domingo, 12 de febrero de 2012

Falta de sueño y desajuste emocional en la adolescencia




En una entrada previa (ver aquí) hice referencia a los resultados de un estudio reciente en el que hemos encontrado que una gran porcentaje de adolescentes andaluces (40%) duermen, durante los días laborables, menos de las ocho horas recomendadas por la National Sleep Foundation. También hicimos referencia a cómo esta carencia de sueño suele producirse porque el retraso de los ritmos circadianos, como consecuencia de los cambios hormonales puberales, suele coincidir con un adelanto en el horario escolar con la llegada de la ESO. Es decir, se acuestan más tarde y se levantan más temprano.
Pero, quizá, lo más destacable de nuestros sea la relación encontrada entre la escasez de sueño y la sintomatología ansioso-depresiva y  los problemas comportamentales. Se trata de un relación preocupante y en la que pueden estar implicados mecanismos cerebrales. Así, se puede hacer referencia a los resultados de un estudio con técnicas de resonancia magnética funcional que encontró que aquellos sujetos con déficit de sueño muestran una respuesta emocional más intensa ante estímulos de carácter aversivo. Esta reacción emocional amplificada en los sujetos con privación de sueño estuvo relacionada con una mayor activación en la amígdala y una menor conectividad entre esta estructura cerebral, que forma parte del circuito básico de amenaza, y la corteza  prefrontal medial, que la controla.  Estos resultados nos sugieren que aquellos adolescentes que duermen un menor número de horas pueden reaccionar con más impulsividad y agresividad ante situaciones que ellos consideran aversivas o amenazantes, lo que explicaría su mayor tendencia a presentar problemas de conducta. Pero también podría justificar la mayor incidencia de problemas emocionales o depresivos en estos sujetos, ya que mostrarían una peor modulación de la respuesta emocional a situaciones aversivas. Es decir, ante sucesos estresantes presentarían una respuesta emocional más intensa que  les dificultaría la utilización de estrategias de afrontamiento adecuadas, con la consiguiente repercusión negativa sobre su equilibrio emocional.

Si tenemos en cuenta que los cambios hormonales puberales provocan una sobrexcitación de los sistemas cerebrales de amenaza y recompensa, es muy probable que la carencia de sueño sume sus efectos a los propios de la pubertad, aumentando la vulnerabilidad del adolescente. Por otra parte, el hecho de que algunos procesos cerebrales se vean alterados por unas rutinas de sueño inadecuadas sugiere la posibilidad de que estas alteraciones persistan a lo largo del tiempo. Esto podría explicar que algunos estudios hayan encontrado relación entre la carencia del sueño en los años de la adolescencia y los problemas de sueño, la depresión o el consumo abusivo de sustancias en la adultez.

Los resultados de nuestro estudio alertan sobre el elevado porcentaje de adolescentes que muestran un importante déficit en el tiempo de sueño, lo que puede tener serias consecuencias a nivel de salud que persistan hasta la edad adulta, por lo que resulta esencial que se establezcan algunas medidas encaminadas a mejorar las rutinas de sueño de los adolescentes. El retraso en el inicio de las clases matutinas durante la educación secundaria y el bachillerato puede ser una medida eficaz para aumentar el tiempo de sueño en los días de colegio. Esta medida fue implantada de forma experimental en institutos de EEUU con resultados muy favorables en cuanto a la reducción de la  somnolencia diurna, el cansancio y los síntomas depresivos. Aunque, claro, implantar esa medida en nuestro país no resultaría fácil, ya que implicaría apostar por la jornada escolar partida. Algo beneficioso para el rendimiento y la salud del alumnado de secundaria pero incómodo para el profesorado.





8 comentarios:

  1. Es importante el control de los horarios y de como se lleva la vida y los quehaceres cuando se llega a problemas emocionales, y como afectan el descanso en la persona. Muy buen artículo, sigan así.
    http://www.klim.cl

    ResponderEliminar
  2. Los de Klim están enviando comentarios así a todos los blogs que pueden, metiendo un parrafito sin demasiado sentido con tal de incluir su enlace. Yo los he marcado como spam.

    ResponderEliminar
  3. ese resultado es algo que yo ya intuía.

    Xabi

    ResponderEliminar
  4. Un artículo sumamente interesante. Te felicito, redactas de maravilla. felicidades!

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que el principal problema a la hora de tratar adolescentes es poder distinguir cuando es un "problema" real y cuando es una situación propia de la adolescencia.

    ResponderEliminar
  6. Para mí, el principal problema al tratar con adolescentes es poder distinguir cuando se trata de "problemas" reales y cuando son los propios de la adolescencia.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por este artículo. Me ha resultado de gran utilidad.
    Saludos
    http://www.metalindustria.es/

    ResponderEliminar
  8. El deficit de sueño de por sí afecta a cualquiera. Pero en esa etapa de grandes saltos emocionales, parece fatal.
    Recuerdo que de adolescente yo siempre tenía sueño.
    De hecho sí, me parecía extraño que aqui en USA, los chicos de preparatoria entran a la escuela más tarde que los de primaria. Debe tener algo que ver con eso.

    Saludos y un placer leer tu post.

    ResponderEliminar