martes, 21 de abril de 2015

El dulce recuerdo de los placeres adolescentes (o cómo los placeres se atenúan con la edad)

                                 Fotografía: Bruce Davidson
Mi adolescencia, como la de quienes al igual que yo pasan de los cincuenta, queda bastante atrás, sin embargo conservo un vívido recuerdo de muchas de las vivencias de aquellos años. Podría asegurar que el paso del tiempo no ha alterado en lo más mínimo su huella en mi memoria. Se trata de una experiencia bastante generalizada que los psicólogos hemos denominado "reminiscence bump", y que nos muestra como los acontecimientos de los años de la adolescencia aparecen en nuestros recuerdos con más frecuencia que los ocurridos en otras etapas de la vida.

Podríamos pensar que se debe a que nuestra memoria funciona mejor durante esos años, y que luego se va deteriorando con la edad. O que en esa época nos ocurren cosas muy importantes. O que las recordamos mejor porque las vivimos por vez primera: el primer beso, el primer concierto, o el primer viaje con los amigos.  Sin embargo, ninguna de esas explicaciones basta para justificar la fuerza de esos recuerdos. Y es que la memoria no se debilita a partir de la tercera década de la vida y continúa mostrándose tan eficaz a los 30 o a los 40 años como durante la adolescencia. Tampoco parece deberse a que los acontecimientos de esos años sean especialmente importantes. En mi caso, y probablemente también en el del lector, a partir de los 20 años, y no antes, viví las experiencias más relevantes de mi vida, a nivel personal y profesional (finalización de estudios, primeros trabajos, matrimonio, nacimiento de hijos, viajes). Por lo tanto, esa hipótesis tampoco nos sirve. Nos queda una última posibilidad, la de que se trate de sucesos vividos por vez primera y con  mucha carga emocional. Pues tampoco parece que vayan por ahí los tiros, ya que esos acontecimientos relevantes y con carga emocional son recordados tanto si ocurrieron cuando teníamos 18 años como si tuvieron lugar cuando éramos adultos. Por otra parte, los recuerdos de la adolescencia incluyen muchas experiencias relativamente ordinarias e insignificantes. Sucesos que de ocurrir años más tarde nuestra memoria no se hubiese ocupado en registrar.


Vayamos al grano, la explicación de este "reminiscence bump" tiene que ver con lo que sucede en nuestro cerebro, concretamente en nuestro sistema meso-límbico, durante los años adolescentes. Este sistema cerebral, que utiliza la dopamina como neurotransmisor principal, es el responsable de las sensaciones placenteras que nos llevan a que queramos repetir actividades que nos generan placer. Pues bien, ocurre que tras la pubertad las hormonas sexuales cambian la química cerebral aumentado la concentración de receptores de dopamina. Eso supone que muchas de las experiencias durante esos años serán vividas con una gran intensidad. En ningún otro momento de la vida un beso, un viaje, una película, una canción o un poema nos generarán tanto placer, y nos dejarán una huella tan profunda, como en esa etapa en la que nuestro sistema meso-límbico se hallaba hipersensibilizado. Pues eso es lo que hay, si queremos sentir lo mismo vamos a tener que aumentar la dosis.

jueves, 16 de abril de 2015

Las nuevas tecnologías y el adelanto de la pubertad




Leo en un libro reciente de Laurence Steinberg: "Una colega del Departamento de Población, Familia y Salud Reproductiva del la Universidad Johns Hopkins me dijo recientemente que ella y sus colegas están viendo chicas que tienen su primera menstruación en segundo grado (eso son unos 7 años). Esto quiere decir que una proporción significativa de chicas -sobre todo chicas urbanas de raza negra- están mostrando los primeros síntomas de desarrollo sexual puberal en el jardín de infancia"

Tal vez pueda resultar exagerado, pero los datos son contundentes, la pubertad se ha adelantado bastante en las ultimas décadas, y los chicos y chicas están llegando hoy día a la adolescencia un promedio de unos dos años antes que sus padres. El adelanto que se produjo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se debió fundamentalmente a la mejora en la alimentación y la salud, tanto de la madre como del menor. A más salud y mejor alimentación, maduración sexual más precoz. Sin embargo, aunque en países como EEUU esas condiciones se han estabilizado hace décadas, la pubertad ha seguido adelantándose, de forma que desde los años 70 hasta la actualidad la edad de la primera menstruación de las chicas ha bajado unos dos años ¿A qué se debe entonces este adelanto de la pubertad?

Podríamos decir que una parte importante de la responsabilidad recae sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Tal vez, el lector se muestre sorprendido ante una afirmación tan categórica, y no me sorprende. Vayamos pues por partes, y expliquemos en qué se basa dicha afirmación.

En la inicio de la pubertad se hallan implicadas algunas proteínas secretadas en nuestro organismo. La primera es la kisspeptina que desencadena una serie de procesos neuroquímicos que culminan con la maduración de las gónadas sexuales (testículos y ovarios), dando inicio a los cambios puberales. Pero la producción de kisspeptina se ve afectada por dos hormonas, la leptina y la melatonina. La primera regula el apetito y es generada por las células de grasa del cuerpo del niño o niña, de forma que cuando hay más grasa en el cuerpo del menor, la leptina va a indicar al cerebro que éste ha madurado lo suficiente como para asumir los cambios físicos propios de la pubertad. Ello justifica que las niñas y niños con sobrepeso experimenten antes esos cambios. En cuanto a la melatonina, se trata de una hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia, y que nuestro organismo secreta con la oscuridad, de forma que cuando cae la noche y aumentan sus niveles, sentimos sueño y ganas de ir a la cama. Pues bien, cuando los niveles de melatonina son más bajos la pubertad se anticipa. Por eso, en los países cercanos al ecuador, en los que hay más horas de luz natural, chicos y chicas maduran antes.

Pero qué tienen que ver las nuevas tecnologías como estas hormonas de nombre tan extraño. Es posible que algunos ya estéis intuyendo la respuesta. Los niños y niñas de la generación actual son más sedentarios, pues pasan muchas horas frente a pantallas de dispositivos digitales (televisión, tabletas, ordenadores, móviles). La ausencia de actividad física hace que el porcentaje de menores con sobrepeso haya aumentado, lo que quiere decir que sus niveles de leptina serán más elevados, y la pubertad llamará a su puerta antes. Pero esas horas frente a la pantalla también disminuirán los niveles de melatonina, que se muestra tan sensible a la luz natural como a la artificial. Y la mayoría de chicos y chicas pasa las últimas horas de la noche recibiendo esa luz artificial generada por la pantalla del ordenador o televisor que tienen en su cuarto. Por lo tanto, esos bajos niveles de melatonina serán interpretados por sus cerebros como una señal para poner en marcha los mecanismos que inician la pubertad.

Naturalmente, no esos los únicos factores contextuales influyentes. Hay que mencionar también el mayor número de niños con bajo peso al nacer que sobreviven hoy día, ya que estos niños suelen tener niveles más elevados de insulina, lo que está asociado al sobrepeso y a la producción de hormonas sexuales que aceleran la pubertad. Algunos estudios recientes también han encontrado relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la pubertad precoz.

Otros disruptores endocrinos favorecedores del adelanto puberal se han encontrado en los plásticos, los pesticidas usados en la agricultura intensiva, y en productos cárnicos y lácteos. Probablemente por el uso de hormonas para engordar el ganado.

Por lo tanto, parece que hay razones suficientes que justifican este adelanto de la pubertad, algo que resulta muy preocupante, ya que una pubertad adelantada es un claro factor de riesgo para el desarrollo de problemas tanto emocionales, como comportamentales y relativos a la salud. Aunque ese será un tema que abordaré en otra entrada.

viernes, 10 de abril de 2015

Por qué los niños de menos de dos años no deben ver la televisión




Aunque en la actualidad la televisión tiene que competir con otras nuevas tecnologías que se han introducido en nuestros hogares de forma masiva, como son los ordenadores, las tabletas o los móviles, en los tres primeros años de vida la pantalla del televisor continúa siendo la reina indiscutible de la casa. Niños y niñas pequeños pasan una gran parte del día viendo programas de vídeo y televisión. Según indican algunos estudios, entre un 30% y un 40% por ciento del tiempo que pasan despierto lo hacen frente a una pantalla.

Las razones son  diversas: madres y padres muy ocupados que encuentran en la televisión una eficaz niñera; amplia oferta de programación infantil; mayor número de aparatos de reproducción en los hogares; publicidad engañosa que hace ver a los padres los beneficiosos efectos que algunos programas tienen para el desarrollo infantil. Sin embargo, los datos disponibles actualmente apuntan a un efecto negativo de este consumo masivo de televisión cuando tiene lugar en los primeros años de vida. Tan es así que la Academia Americana de Pediatría desaconseja el consumo de televisión en los dos primeros años.

Los efectos negativos se hacen notar en el desarrollo del lenguaje y la inteligencia, pero sobre todo, en el de la atención. En todos los casos se observa un peor desarrollo en los niños y niñas que pasan más tiempo frente a la pantalla. No es extraño que esto ocurra, si tenemos en cuenta que durante la primera infancia tiene lugar un importante desarrollo del cerebro que necesita nutrirse de la estimulación ambiental. Y los niños no aprenden de la misma manera de la realidad que de lo que ven en la televisión. La realidad permite a los pequeños interactuar,  manipular, apilar, empujar, oler, tocar, mientras que frente al televisor su actitud es mucho más pasiva.

Los efectos negativos pueden deberse a dos razones. En primer lugar a las mismas características del medio, que emplea bruscos sonidos, rápidos cambios de plano y luces llamativas, en un intento eficaz de atraer la atención aún frágil de los pequeños.  Algo que representa un exceso de estimulación para su cerebro inmaduro. En segundo lugar, porque ese tiempo dedicado a la televisión les priva de otro tipo de actividades más apropiadas para su corta edad. Sobre todo el juego interactivo con un adulto.
Pero si en términos generales, los efectos parecen ser indeseables, hay que tener en cuenta tanto el contenido de los programas como el contexto en que se ve la televisión. En cuanto al contenido, los datos disponibles indican que son especialmente indeseables aquellos programas violentos o con mucha acción, que generan una gran sobre-estimulación que desborda al cerebro infantil. Más recomendables son programas reposados y educativos tipo Barrio Sésamo. En relación con el contexto, las consecuencias más negativas se observan cuando el niño ve la televisión solo y de forma muy pasiva.  Es mucho mejor que la vean acompañados de adultos que aprovechen las situaciones que aparecen en la pantalla para interactuar con el menor, preguntando, nombrando o  anticipando todo lo que ocurre. No obstante, conviene recordar que los libros con dibujos se prestan mucho mejor a esa interacción niño-adulto  tan beneficiosa para el desarrollo infantil.


Por lo tanto, ya sabes, si tienes hijos o hijas menores de dos años evita en la medida de lo posible que vean programas de video o televisión, incluso aquellos dirigidos a la infancia. Por encima de esa edad, procura limitar las horas que pasan ante el televisor y selecciona con cuidado la programación. A esas edades, hay muchas actividades alternativas que fomentan mucho mejor la creatividad y el desarrollo infantil.

martes, 7 de abril de 2015

Supervisión y revelación parental durante la adolescencia


Aunque con frecuencia control y supervisión tienen a ser considerados como sinónimos, y obviamente están muy relacionados entre sí, es interesante diferenciar  entre ambas dimensiones. Así, si el control hace referencia al establecimiento de límites y a las exigencias de madurez y de responsabilidad, la supervisión se refiere fundamentalmente al conocimiento de las actividades que realiza y de los lugares y amigos que frecuenta el adolescente. Al igual que ocurría con el control, la supervisión ideal debe estar ajustada a la edad y grado de madurez del chico o chica, y puede resultar perjudicial tanto su carencia como su exceso. En general, es muy importante que los padres estén informados de lo que hace su hijo o hija, y para ello es necesario que se interesen por él, le pregunten y conozcan a sus amigos y amigas, para evitar algunas situaciones de riesgo que pudieran estar produciéndose. Ya hemos comentado anteriormente que la carencia de supervisión y de control suele llevar a problemas comportamentales, incluso cuando la relación entre padres e hijos es afectuosa. Pero igualmente deben evitar los padres mostrar una actitud inquisitorial o policial, interrogando a sus hijos acerca de algunos asuntos que ellos legítimamente pueden considerar privados, y que pueden llevar a que el adolescente se muestre aún más hermético en un intento de defender su esfera personal. De acuerdo con algunos estudios recientes, la forma más eficaz de supervisar es la revelación, es decir cuando son los mismos adolescentes quienes informan a sus padres acerca de sus actividades y amigos. Y esto suele ocurrir cuando existe confianza y una buena comunicación entre padres e hijos. En estas situaciones es probable que sean los mismos adolescentes quienes tengan la iniciativa de compartir con sus padres muchas de sus preocupaciones, o de hablarle acerca de sus amigos o de sus actividades. Durante la adolescencia es muy probable que, si la comunicación es buena, el adolescente hable a sus padres acerca de su implicación en algunos comportamientos relacionados con el alcohol, las drogas, o la sexualidad.  Como también es bastante probable que los padres desaprueben estos comportamientos y se sientan muy preocupados al respecto, es de esperar que reaccionen de forma muy intensa y emocional abroncando al chico o chica  por su conducta. Si ese es el caso, lo normal es que a partir de ese momento el adolescente se  muestre mucho más comedido en sus revelaciones, aunque ello no suponga que abandone su implicación en las conductas en cuestión. Por lo tanto, los padres habrán perdido una magnífica ocasión para mantenerse informados sobre algunos asuntos relativos a sus hijos.
En estas situaciones lo recomendable es mantener la calma y valorar positivamente la muestra de confianza del hijo o hija por revelarles un asunto personal. Ello no quiere decir que se reaccione con indiferencia ante la transgresión, que debería ser abordada más adelante, separándola claramente de la confidencia y evitando caer en el sermón o la regañina.