jueves, 19 de febrero de 2009

Placeres y dolores del cuerpo y del alma


Que el ser humano es una animal social no es nada nuevo. Cientos de filósofos han filosofado al respecto, y parece que no les faltaba razón, a juzgar por los resultados de un estudio reciente que acaba de ser publicado en Science. Como no podía ser de otro modo se trata de un estudio que ha empleado técnicas de neuroimagen, y lo ha hecho para analizar la activación de determinadas zonas del cerebro ante distintas emociones.

Pues bien, parece que las zonas cerebrales que se activan ante el dolor o las recompensas físicas (comida, sexo) son exactamente las mismas que lo hacen ante las penas y placeres de carácter social, como podrían ser la envidia o el schadenfreude, que no es otra cosa que la satisfacción experimentada ante el sufrimiento de alguien a quien no tragamos. Así que la envidia duele como duele una caries. Y que la mala suerte de nuestros enemigos nos causa tanto placer como nuestra buena fortuna.

Pues bien, teniendo en cuenta las bases neurológicas de la envidia, no es de extrañar que la Iglesia incluyese este pesar que sentimos ante el bien ajeno entre uno de los siete pecados capitales. De alguna manera había que combatir este sentimiento que resulta tan feo, por muy sólidas que sean sus bases evolucionistas, que sin duda lo son, pues, como ya hemos comentado en un post anterior (ver aquí), la envidia parece tener un claro valor adaptativo, y la desigualdad y el bajo estatus en el grupo generan estrés y problemas de salud. Otra circunstancia social que genera mucho malestar es la exclusión del grupo o el trato injusto: estamos tan necesitados de cariño y aceptación como de ingerir proteínas.

Y ahora surge la pregunta inevitable ¿cómo es posible que el cerebro haya evolucionado para tratar de forma similar a necesidades físicas y a necesidades sociales? Las primeras (alimentación, sexo, protección del frío) son fundamentales para la supervivencia del individuo y sus genes pero, de forma intuitiva, no parecería que las segundas lo sean tanto. Sin embargo, ahí podríamos estar profundamente equivocados, ya que, por ejemplo, la conexión y la aceptación del individuo por el grupo habrían garantizado sus probabilidades de supervivencia. Y por ello, algunos comportamientos encaminados a fomentar la cohesión del grupo, como la cooperación o la prosocialidad, habrían sido seleccionados naturalmente, y se habrían mantenido gracias al efecto recompensante que provoca la liberación de dopamina por el área tegmental ventral sobre el núcleo accumbens. Es decir, algo parecido a lo que ocurre en nuestro cerebro cuando sentimos placer físico derivado de una buena comida o de la actividad sexual. Pues esas son las paradojas de la naturaleza humana, la buenaventura de los demás nos provoca tanto dolor como el placer que experimentamos ayudando y haciendo bien a nuestros iguales.
Lieberman, M. D y Eisenberger, N. I. (2009). Pains and pleasures of Social life. Science, 323.

4 comentarios:

  1. "la buenaventura de los demás nos provoca tanto dolor como el placer que experimentamos ayudando y haciendo bien a nuestros iguales."

    Sí, pero eso no significa que no haya formas de reducir los sentimientos de envidia y estimular la empatía; la verdad es que leyendo el artículo da la sensación de que la envidia es algo inevitable.

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy una misionera que trabaja en el Chad Africa, estamos preparando una sesion de formacion para los maestros de nuestros pueblitos, aca no tengo material para preparar! ando buscando por internet las caracteristicas en psicologia evolutiva de los niños de 6 a 12 años... disculpe pero llegue a su blog buscando esto.. podria darme una direccion o mandarme algo al e-mail?... de verdad que estoy en el apuro... si lo hay frances mejor.. de verdad ya busque y solo me da los contenidos de asiganturas o indices de libros pero nada en concreto sea de Piaget o de otro que complete... me podria ayudar... GRACIAS
    PAULA YAPUR

    ResponderEliminar
  3. Paula, trataré de buscarte algo que te pueda servir, aunque en francés me temo que será complicado. ¿Puedes escribirme a oliva@us.es dándome más detalles sobre tus necesidades?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. En muchas ocasiones, cuando se exponen las bases neurológicas de determinadas emociones o comportamientos, podemos sacar la conclusión de que son inevitables. Sin embargo, que haya una cierta predeterminación o el hecho de que ciertos comportamientos hayan sido moldeados por la selección natural, no supone incapacidad para salir de ese determininsmo y actuar de otro modo. El conocimiento de las bases neurológicas, puede ayudarnos a conocer mejor los factores implicados y combatirlos o fomentarlos, según sea el caso.

    Un saludo

    ResponderEliminar