
Tengo que admitirlo, me costó trabajo reconocerlo. No es que yo sea un carca o un homófobo. Para nada. Pero es que eso de que los niños que se crían en familias homoparentales, constituidas en su mayoría por lesbianas, no tengan más problemas que quienes viven con su papá y su mamá contradecía uno de los mitos más asentados de la psicología –¿o sería mejor decir más rancios?-, la de que los niños necesitan la figura de un varón en casa. O no recuerdan ustedes aquella idea freudiana de que mediante la identificación con el padre el niño conseguía superar el complejo de Edipo. No sé cómo demonios estos niños que viven con dos mamás superarán el susodicho edipo, pero lo que sí parece claro es que su desarrollo y ajuste psicológicos son tanto o más saludables que los de sus iguales de familias tradicionales. Al menos eso es lo que hemos encontrado en un estudio que hemos llevado a cabo las Universidades del País Vasco y Sevilla, bajo la dirección del profesor Enrique Arranz, y con el asesoramiento de la Universidad de Cambridge y la financiación de la Fundación BBVA.

Durante varios meses visitamos y entrevistamos a algo más de 200 familias de seis tipos: tradicionales, monoparentales, reconstituidas, homoparentales, múltiples y adoptivas; todas ellas con hijos de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años. Los resultados, que aún no han sido publicados, indicaron que fueron las familias homoparentales las que alcanzaron una puntuación más alta desde el punto de vida de la calidad del contexto familiar para la promoción del desarrollo infantil. En estos hogares encontramos ambientes muy estimulantes, estilos parentales de crianza muy adecuados y escasa conflictividad marital; en fin, todo lo que un niño necesita para crecer sano y feliz. Por ello, no resultó sorprendente que fueran precisamente los niños de familias homoparentales los que mostraron menos problemas emocionales y conductuales.
Es cierto que las características del estudio hicieron prácticamente imposible un emparejamiento perfecto de los 6 grupos, y las familias homoparentales mostraron un nivel educativo y económico más elevado que el resto de familias, lo que puede explicar parte de las ventajas en calidad del contexto y desarrollo infantil. De hecho cuando se controló estadísticamente la influencia de estas variables, la ventaja de estas familias dejó de ser significativa. Pero también es cierto que hoy por hoy la mayoría de familias homoparentales tienen ese perfil: son sujetos con altos recursos culturales y económicos, muy concienciados con respecto a sus derechos, y que han sido muy resistentes ante el prejuicio homofóbico como para asumir abiertamente su condición homosexual y aventurarse a vivir en pareja y criar un niño.
Los resultados de nuestro estudio coinciden con los de otros, llevados a cabo tanto dentro como fuera de nuestro país, en indicar que la familia homoparental representa un contexto tan válido como otro cualquiera para que un niño o niña crezca sin ningún tipo de problema, siempre que unos adultos atentos y cariñosos cuiden de él. Tal vez sea por eso por lo que la Fundación BBVA ha decidido no publicar el estudio. Es posible que con la edad me esté volviendo demasiado suspicaz, incluso algo paranoico, pero sospecho que la Iglesia puede andar tras esta negativa. ¿Por qué? Pues por la relación de ésta con el PNV y de éste, a su vez, con el BBVA.

Caballero homófobo con gorra, gafas de sol y camiseta blanca
Un niño no puede tener dos mamas y sin embargo si puede tener una mama viuda o soltera? Un niño no puede tener dos papas y si puede tener un papa viudo o soltero?
ResponderEliminarEs preferible tener un papa y una mama que se pelean constantemente, o que beban o se droguen, a que tengan dos papas o dos mamas que les quieran y les protejan?
comparto tu opinión :) (hablo por mi)
Eliminarcomparto tu opinión :) (hablo por mi)
EliminarEstá claro que mejor eso que nada, no es ningún tipo de maltrato...
ResponderEliminarLo único que un niño necesita, es cariño, amor y protección, cosa que por cierto en miles de hogares "como Dios manda" escasea.
ResponderEliminarEnhorabuena por el estudio.
me gusta esta parte: representa un contexto tan válido como otro cualquiera para que un niño o niña crezca sin ningún tipo de problema, siempre que unos adultos atentos y cariñosos cuiden de él
ResponderEliminarSe nos ha hecho creer que lo primero es que exista un papa y una mama, que lo demas es secundario... y asi nos va, los conservadores parece que solo se agarran a las formas externas olvidandose realmente del alimento interior que da armonia a las parejas, familias a la comunidad... sean quienes sean que los compongan.
Erlik Khan.
Es como las manifestaciones tipo foro de la familia que ponen el grito en el cielo para que los homosexuales no puedan adoptar.
ResponderEliminarEso sí, ellos no van a adoptar a los niños que están solos en orfanatos españoles esperando una familia, mejor un niño de fuera que queda más fashion. Y los niños de aquí? ¿Mejor que estén en un orfanato sin nadie que les de la protección de una familia que el hecho de ser adoptados por una pareja que se va a preocupar de ellos aunque sea una pareja homosexual?
Qué les vamos a pedir si se rasgan las vestiduras sólo por el hecho de que a la unión entre homosexuales se le llame matrimonio.
Mi duda no reside en la educación que los padres puedan dar, sino en la actitud de los demás niños en el colegio. A los 10 años todavía no se es muy cabrón; es a partir de los 11-12 cuando los insultos de los niños pasan de tonto a "me follo a tus madres" o "marica, no tienes padre", y quizá esto sí afecte a los niños, más aún cuando hay padres retrasados que alentarán esta conducta en sus hijos.
ResponderEliminar¿Qué opináis de esto?
El problema que plantea Miguel relativo al rechazo por parte del grupo de iguales es una realidad que poco a poco irá cambiando. Los pioneros serán los que podrían sufrir un estigma mayor,pero la situación se irá normalizando cuando sea una situación cada vez más frecuente. Algo parecido a lo que ha ocurrido con los hijos de padres divorciados.
ResponderEliminarCreo que no hay que magnificar ese probable rechazo.
@miguel 12:31@
ResponderEliminarOpino que, cuando yo era crío (allá por los 80) estaba EL hijo de padres divorciados.
Hoy en día es más bien al revés (está EL hijo de padres no divorciados).
Es cuestión de que pase el tiempo, al final los hijos de familias homoparentales serán tan comunes/diferentes como el de divorciados, no divorciados, solteras etc etc.
Tiempo al tiempo ;)
juro que Alfredo y yo no somos la misma persona, aunq hayamos contestado lo mismo :D
ResponderEliminarY qué dice el estudio sobre los niños de familias monoparentales? A mí me parece muy sano que un niño tenga dos referentes : 2 papás, 2 mamás, o un papá y una mamá - está bien que viva desde pequeño una situación de cariño compartido, tanto para dar como para recibir. Lo pregunto porque a veces me preocupa que mi hijo no me vea compartir mi cariño con nadie ni reciba cariño de otra persona importante (soy madre de familia monoparental). Por favor, el que escribió el primer mensaje, que me responda si puede. Gracias!
ResponderEliminarYo tengo bastante claro que una pareja homosexual media va a cuidar más a un niño que una pareja hetero media.
ResponderEliminar¿Que por qué lo digo?
A mí mis padres me quieren, y mucho. Pero eso no quita que yo (y lo tengo bien asumido), sólo soy fruto de un condón roto. Y quien dice condón roto, dice olvido al tomar la píldora, o hijo prematrimonial, etcétera.
Cuando la pareja no puede tener hijos por sí sola (o por accidente), y tiene que recurrir a la adopción, puedes estar completamente seguro de que ese niño va a ser bien cuidado, bien querido, y bien criado.
hola, estay yo ahora leyendo "el arte de amar" de E. Fromm, y lo que explica es que hay amor maternal, y amor paternal, entre otros. Los diferencia, pero no implica que el amor maternal lo dé siempre la madre y el paternal el padre.
ResponderEliminarEso sí el niño debe conocer , mejor, los dos, para así él poder aprender a dar y recibir amor.
Lo demás deviene en secundario, el sexo de los progenitores también.
espero haberme explicado. Un saludo
Para Miguel:
ResponderEliminarNo me vale lo de los insultos.
Desde que soy capaz de recordar soporté los insultos, burlas, y vejaciones de todos mis compañeros de clase, y mis padres eran y son heterosexuales!.
Cualquier excusa es buena para que el resto de niños se metan contigo, la mía, llevar gafas.
Eso sí, gracias a sus vejaciones saqué pecho ante la vida; obtuve 2 licenciaturas, me doctoré, y trabajo en la universidad. Así que ... aunque lo pase mal en la escuela ... tampoco me ha ido tan mal!
Creo que hay poner las cosas en su punto justo y no mezclar conceptos. El que una pareja sea homosexual no va a asegurar unas condiciones idóneas para un niño, pero tampoco lo asegura una pareja heterosexual. Lo que importa es que esa pareja homosexual habrá tenido que esforzarse más en su relación para demostrar a la sociedad que su paternidad y maternidad es beneficiosa para el niño. Creo que la idoneidad del progenitor va con la persona, y los heterosexuales pueden ser igual, mejor y también peor padres que los heterosexuales. Depende de la escala de valores de cada uno, de la habilidad para ser consecuente, su constancia y la capacidad para transmitirla a los hijos.
ResponderEliminarSeguro que antes de hacer el estudio no estabas ya convencido? Que huele eh!!
ResponderEliminarUn niño necesita el apoyo de las 2 figuras materna y paterna, todo lo demas son inventos del lobby.
Vaya tela negarlo. Encima te tomas la licencia de decir que 'incluso lo educan mejor !!! '
Mira ahora que lo dices, me acuerdo del caso de las 2 tortilleras que eran sordas, y querian hacer que "su hijo" inseminación artificial claro, naciera tambien con sordera para que no se sintiera discriminado.- Y para ello le hivan a provocar la sordera adrede... Que grandes personas los homosexuales. Como lo suyo piensan que es natural....
http://pp20013.free.fr/Notlesbianassordas.htm
Vaya bastardas... si si ya veo que los homosexuales son más sensibles y mejores padres...
Venga ahora a criticarme eh!!!!
Amigo Víctor,seguro que ya sabes que eres un troll: http://es.wikipedia.org/wiki/Troll_(Internet) , pero yo me siento obligado a contextualizar tu mensaje antes de empezar a contestarlo.
ResponderEliminarCriticarte es completamente superfluo, qué validez, qué rigor, qué clase de juicio, puede esperarse de una persona que es capaz de escribir una frase tan sonrojante como "Y para ello le HIVAN a provocar la sordera adrede...".
La ignorancia suele descalificarse sola.
El de la ultima foto es un imbecil con gorra y gafas, pero juguemos a ser un poco el abogado del diablo.
ResponderEliminarSon todo preguntas, no afirmaciones.
¿La neurobiologia del desarrollo parental (o como queramos llamarlo) y la neurobiologia del desarrollo infantil no se ha ido configurando por eones de evolucion biologica y cultural a la espera de que un niño reciba los incentivos y estimulos de una biologia paterna y materna?
En todo caso, ¿no es mejor admitir una familia homoparental femenina por aquello de la oxitocina, "instinto maternal"...? Pero ¿una familia homoparental masculina, donde hay testosterona, y esta en mayor o menor grado reduce el interes parental...?
Disclaimer: soy hijo de madre soltera.
Por otra parte, la censura que aduces, haberlas haylas.
Un saludo.
Con tu permiso, lo tomo para divulgarlo.
ResponderEliminarUn saludo
En 2002 el propio diario El Mundo publicó un artículo con un estudio de la Universidad de Sevilla y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en el que se venía a decir lo mismo.
ResponderEliminarEnlace a la página escaneada:
http://picasaweb.google.es/carpanteo/ElMundoHemeroteca#5166265457931710082
Y el enlace en la página del periódico:
http://www.elmundo.es/papel/2002/07/06/sociedad/1177556.html
El estudio se puede descargar en pdf en:
http://tinyurl.com/4d26fd
Y qué diferencia habría en tener 2 padres varones y 4 padres varones entonces?? por qué dos???
ResponderEliminarSi se permiten 2 padres varones no entiendo por qué no se van a permitir 3...
es más!
por qué no un padre varon y 5 mamás?
Por cierto, todo muy válido hasta que la CAGAS literalmente con el comentario del tipo de la foto... puede que no estés de acuerdo con su filosofía de vida, pero eso no te da derecho a insultarle... te resta bastantes puntos argumentativos.
Un saludo
Estoy de acuerdo con David, Victor es un troll. Su homofobía es demasiado perfecta para ser real. Incluso la falta de ortografía parece simulada.
ResponderEliminarAnibal, como siempre planteas preguntas difíciles. No obstante, creo que podríamos hablar de eones para referirnos a la evolución biológica, pero la cultural funciona con una escala temporal más reducida. También podríamos pensar que la evolución lleva a padrastros o madrastras a maltratar a sus hijos no biológicos (Daly y Wilson dixit), cosa que sólo ocurre muy esporádicamente; o a los padres adoptivos a realizar una escasa inversión parental en sus hijos adoptivos, lo que tampoco ocurre.
En relación con lo segundo, te diré que nuestro estudio se realizó sobre una muestra de madres lesbianas, sólo entrevistamos a una familia de gays. No obstante, aun reconociendo la importancia de las hormonas, creo que hay otros factores que pueden compensar. Pero es una pregunta a la que no tengo respuesta.
En próximas entradas hablaré de familias monoparentales y reconstituidas. No obstante, algunos estudios de compañeras de mi departamento indican que la monoparentalidad, sobre todo por elección, no supone ningún riesgo para el desarrollo infantil.
El estudio al que alude Mara lo llevó a cabo una compañera, y, efectivamente, los resultados son similares.
Gracias Alfredo, por la respuesta de experto.
ResponderEliminarLo que veo, es que este debate es una verdadera patata caliente.
He sustituido el pie de foto, por otro más respetuoso.
ResponderEliminarMiguel, la opinión sobre eso la tengo muy clara. El problema de que a un niño le insulten sus compañeros por tener padres gays no es del niño, sino de sus compañeros que no han aprendido tolerancia y respeto. Y en todo caso, el verdadero problema es de los padres de los compañeros que no les han sabido educar. A mí me avergonzaría que mi hijo insultará u ofendiera a otra persona.
ResponderEliminarEDUCACIÓN, TOLERANCIA Y RESPETO, por favor. Los niños no son malos, los malos son los padres.
Soy madre soltera de un hijo de 28 años. Mi experiencia es que un niño al que se le quiere, no necesita tener la figura materna y la paterna. Tuve la suerte de contar con el apoyo de mi familia, pero eso no implica que todo fuera un camino de rosas ni dentro ni fuera de casa y desde luego, mi hijo es un magnífico hombre pero ha sido a costa de mucho esfuerzo. Comento como curiosidad que jamás preguntó por su papá y cuando fué mayor para recibir una explicación nunca le ha interesado recibirla. Yo lo percibo como un hecho normal pero algunas personas se muestran perplejas ante esto.
ResponderEliminarEvidentemente que el problema es de los padres por ser y críar hijos imbéciles. Me parece que por un lado me habéis malinterpretado pero por el otro yo he planteado mal la pregunta. Mi misma duda se podría aplicar a tantos otros pobres niños que sufren lo mismo... yo mismo fui un poco cabroncete de pequeño, y es una de las cosas de las que me arrepiento mucho, pero cuando eres pequeño no te das realmente cuenta de las consecuencias de tus acciones.
ResponderEliminarPero bueno, tenéis razón, la única manera de que se deje de ver como algo raro es que se extienda, pero esto no va a ser tan fácil como los divorcios, los números serán mucho menores y costará mucho más: para curar a los niños hay que curar a los mayores, y es difícil.
Hombre, supongo que los gays no somos algun tipo de raza diferente a la humana, no? [Notese la ironia]
ResponderEliminarLos cambios son duros. Pero mas duros se vuelven cuando los mas afectados no quieren aceptarlos...
Pongamos un supuesto. Supongamos que el estudio, da como resultado, que a los crios los afecta psicologicamente. Entonces, seguro que sale un contra-estudio donde se recuerda los problemas de infancia que tuvo el investigador y que plasma en ese estudio, que ... tal, y tal ... No hay forma de saber ni lo uno ni lo otro. Solo es opinable y cualquiera de las dos opiniones son respetables.
ResponderEliminarDa la causalidad de que los resultados de los estudios realizados apuntan todos en la misma dirección: crecer en una familia homoparental no es ningún problema para un niño o niña. Por lo tanto, creo que no es necesario aludir a la infancia del investigador. Aunque tal vez sea más pertinente indagar en las motivaciones de quienes tanto se enfandan por estos resultados.
ResponderEliminarUn niño debe tener alguien que le quiera y punto.Pero de aquí a decir que es mejor una pareja del mismo sexo a que una tradicional para crear un ambiente familiar va un trecho. Según los sesudos pensadores unidireccionales de este blog ¿las parejas homosexuales son todas querubines celestiales? ¿no hay parejas homosexuales que beban se droguen , se agredan o no sean buenas personas???, !!Anda ya¡¡
ResponderEliminarA lo mejor ya llego un poco tarde, pero bueno...
ResponderEliminar¿Y qué tienen de anormal los niños que se criaron en la época de la emigración, con mamá, la abuela, las tías y las hermanas... mientras papá y el abuelo s tiraban veinte años fuera para mandar dinero? ¿Y qué les pasa a los hijos de marineros, que les ven un mes al año, con suerte? ¿Y a los que pierden a su padre o madre, qué les pasa? ¿Se vuelven raros?
¿Garantiza el amor el hecho e tener madrastra o padrastro, siempre que sean heteros? ¿Y si son homos?
Por favor...
A estas alturas...
El problema no es de las familias homoparentales ni de sus - normalmente - felices hijos, sino de la estúpida sociedad.
Lástima que el estudio no se publique.
Isabel, buenas preguntas.
ResponderEliminarAunque la Fundación BBVA no publique el estudio, pensamos publicarlo en alguna editorial.
Un saludo
Las ideas básicas han sido expuestas en el artículo de Alfredo y en los comentarios de muchos, aquí mismo.
ResponderEliminarPor desgracia, el problema de q los gays podamos o no adoptar no se soluciona con varios estudios, aunq estos ayudan (y digo esto a sabiendas del trabajo q algunos de mis ex-profesores de la Facultad de Psicología de la US están haciendo).
Los más importante es q, cuando los homosesuales tengamos hijos, los eduquemos mejor de lo que mucha gente lo está haciendo ahora, y les enseñemos a ser tolerantes y hacer frente a las posibles críticas q les puedan llegar, como ha pasado anteriormente con los -ya nombrados- hijos de divorciados, madres solteras, hijos adoptivos...
Y, sobre todo, tener en cuenta q "algo" no será un problema para los demás si tú mismo no lo ves como un problema.
Y, para terminar, dar mi enhorabuena a tan maravillosos profesores como Alfredo y María del Mar.
Te he copiado el post en mi blog.
ResponderEliminarhttp://familiaslgtb.blogspot.com/2008/10/estudio-sobre-familias-homoparentales.html
Muchas gracias por tu contribución.
José Ignacio, muchas gracias por la difusión. Muy interesantes tus blogs.
ResponderEliminarUn saludo
Buscando por la red cuestiones relacionadas con las familias homoparentales, encontré su blog, al que he echado un vistazo. Soy alumna de tercero de psicología en la Universidad Complutense de Madrid, y estoy llevando a cabo un trabajo sobre este tema con otros compañeros para la asignatura de Desarrollo Social. He visto que han publicado un estudio realizado con niños de familias homoparentales, y me interesaría mucho localizarlo para poder estudiarlo más a fondo y exponer los datos como argumento a favor. Si fuera tan amable de mandarme la información se lo agradecería mucho. Me es de gran interés.
ResponderEliminarLe dejo mi dirección de correo electrónico.
Muchas gracias y felicidades por su blog. Trata temas muy interesantes, y estoy de acuerdo con su perspectiva.
Saludos!
sinclair_2005@hotmail.com
Buenas tardes:
ResponderEliminarPor casualidad he llegado a tu blog y me parece de lo más interesante el tema que has tocado.
Me considero una persona muy poco tolerante respecto a este tema, no concibo que haya gente que prefiera que un niño pase la vida en un orfanato a que esté perfectamente atendido con una familia homoparental, no lo puedo entender...
Tengo 25 años, soy homosexual y me encantaría ser madre. Yo tengo suerte, porque "cuando quiera" tengo la oportunidad de inseminarme pero, ¿los hombres? ¿un MATRIMONIO de hombres no tiene derecho a ser padres, a ser felices? ¿Quién decide eso? ¿No se supone que somos todos iguales? Me parece penoso que en pleno siglo XXI todavía estemos con el tema de si un niño se puede criar bien con dos padres o dos madres ¿qué más dará si el niño está atendido, querido, cuidado, educado...? ¡Por favor!
Los niños, son niños y mientras los padres no los eduquen en la tolerancia, el respeto y en la igualdad seguirá habiendo burlas en los colegios, pero no sólo por tener dos madres o dos padres, sino también por llevar gafas o ser gordito... Creo que ahí está la base de todo en la educación.
Siento haberme extendido tanto. Un saludo.
Lorena.
En lo personal no estoy en contra de parejas del mismo sexo, de hecho siempre les recomiendo a mis amigos que disfruten su sexualidad pero que lo hagan responsablemente, tengo varios que han tenido ciertas enfermedades y visitan UK Online Pharmacy y por supuesto encuentran el remedio, pero a partir de ahí que quieran adoptar niños me parece bastante fuera de lugar.
ResponderEliminarEste es un gran golpe a la psicología tradional, a la homofóbia y la visión del Health Care, lo cual demuestra que los únicos requisitos para criar a alguien es ser responsable, dedicado y dispuesto a dar cariño.
ResponderEliminarEn mi opinión personal no encuentro malo que este tipo de personas sean profesores, sin embargo el hecho de que adopten un niño si es un poco mas polémico ya que sería un mal ejemplo para él.
ResponderEliminarPenis, ¿ qué quieres decir con eso de que sería un mal ejemplo?
ResponderEliminarSupongo que no referirás a la orientación sexual.
Un saludo
Penis ¿Por qué se supone que serían un mal ejemplo?
ResponderEliminarPodría ponerte muchos casos de malos ejemplos que un padre o una madre puedan dar a sus hijos, pero ya sean homosexuales o heterosexuales...
¿Crees que por el hecho de tener dos madres o dos padres se va a hacer homosexual? Porque, hasta donde yo se, se nace con una determinada orientación, eso no lo marca ni el entorno, ni los genes... Para muestra un botón, yo vengo de una familia heterosexual y soy lesbiana... Nadie me ha guiado por ese camino, ni es algo que haya visto en casa, simplemente soy así, nací así...
Saludos.
Lorena.
No se si realmente esto es así o no, pero lo cierto es que las conclusiones extraídas por el estudio parecen del todo falaces con respecto a los resultados obtenidos. Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de Epidemiología puede darme la razón.
ResponderEliminarPara empezar, está publicado en en un libro independiente de ediciones Piramide, donde no existen criterios de evaluación por pares y se puede expresar lo que se quiera. Si saldrá en un artículo, le prestaré atención, pero no me dirá mucho si la revista carece de prestigio.
Segundo, el estudio incluye niños de entre 2 y 14 años. Si quieres medir efectos psicologicos reales debes contar con un margen más amplio, como hasta los veintipocos, caundo los jovenes se enfrentan al mundo y empiezan a surgir problemas. Además, habéis hablado de un problemático "miedo al rechazo social". Probablemente esto influya más en el resto de sus vidas que los supuestos valores de "tolerancia y democracia en la repartición de tareas".
Tercero, con tan sólo un estudio no se puede concluir tan tajantemente. Hacen falta que muchos otros más, en otros paises y en publicaciones de prestigio, lo corroboren. Esto, señores, es ciencia, y no valen las opiniones particulares no contrastadas.
Con el mayor de mis respetos, hablo como científico respetable y no como homófobo reprobable.
Victor,
ResponderEliminarel capítulo al que te refieres es sólo un resumen breve de los resultados del estudio, que saldrá publicado en varias revistas científicas. Algún artículo está en prensa y otros en proceso de revisión, o elaboración.
Nuestra investigación se ha centrado en el análisis de los niveles de desarrollo y ajuste de niños y niñas, no de adolescentes o adultos, y en ningún momento hacemos ningún comentario acerca de lo que podría ser el nivel de ajuste de esos menores en el futuro. No obstante, ya hay algunos estudios con adultos jóvenes que encuntran resultados parecidos a los nuestros. En el capítulo del libro sobre familias homoparentales, María del Mar González et al. hacen una buena revisión de esos estudios.
Un saludo cordial
Por cierto ¿eres un científico respetable, o un estudiante de medicina de 19 años, como indicas en tu perfil?
Lo siento por el tono, un poco exaltado. Científico respetable, en mi contexto de estudiante que ha participado en varios proyectos de temas diversos -sobre todo ingeniería-, algunos condecorados con distinciones nacionales. No doctor ni catedrático, pero para hacer ciencia se necesita sobre todo voluntad y dedicación, no importa la edad ni la posición. Por tanto, no veo incompatibilidad de conceptos. Mucho ánimo con el presente trabajo y con futuras investigaciones, España necesita estudiosos serios y de prestigio para superar su gran mal: el prejuicio. Muchas gracias.
ResponderEliminar