Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2010

Aclaraciones sobre las supuestas actividades homófobas llevadas a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla


Internet es una inagotable fuente de información, y también de bulos y falsas informaciones. En el post anterior hice referencia a la entrada de mi universidad en la lista negra de universidades españolas que promueven actividades pseudocientíficas. Aunque en este caso la acusación era algo más grave, ya que las supuestas actividades organizadas en mi facultad tenían un claro componente homófobo.

El hecho de que la mayor parte del profesorado de la Facultad de Psicología de Sevilla hayamos mostrado a lo largo del tiempo una actitud clara de defensa de la diversidad sexual hace que las acusaciones de homofobía dirigidas a nuestro compañero y decano, y por extensión a todo nuestro centro, resulten especialmente injuriosas, y precisen de una aclaración.

A continuación reproduzco el texto redactado por Antonio Aguilera, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

DECLARACIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, ANTONIO AGUILERA JIMENEZ, SOBRE EL VÍDEO DIFUNDIDO EN YOUTUBE CON EL TÍTULO “SANAR LA HOMOSEXUALIDAD”.

El pasado 18 de noviembre se celebró, en el Aula de Grados, una conferencia con el título: “Razones para la esperanza: movimientos de liberación de los empobrecidos”. Se trataba de la cuarta conferencia de un ciclo que bajo la denominación de “XXII Jornadas con los Pobres de la Tierra” organiza el Movimiento Cultural Cristiano en colaboración con el Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS).
Una vez iniciada la conferencia, accede al Aula de Grados un grupo de personas que dijeron pertenecer al colectivo LGTB afirmando que se sentía ofendido porque una de las entidades organizadoras del acto distribuía un libro denominado “Comprender y Sanar la Homosexualidad” . Yo me encontraba como público en esa conferencia y, dada mi condición de decano, me vi obligado a invitarles a abandonar la sala para que pudiera continuar el acto. Una vez en el exterior tuve un intercambio verbal con los miembros del colectivo LGTB que fue grabado por estos y del que se seleccionaron ciertas escenas para ser editadas y colocadas en Internet. El contenido de este vídeo ha suscitado una viva polémica que me obliga a puntualizar los siguientes hechos:
En cuanto a la conferencia celebrada:
a) El contenido de la conferencia citada no tenía absolutamente nada que ver con la homosexualidad, refiriéndose su contenido a la descripción de diversas experiencias relacionadas con intervenciones empoderadoras de movimientos de liberación de países empobrecidos.
b) Que ni yo ni la Facultad de Psicología tenemos ninguna responsabilidad en la organización de los actos correspondientes a la “XXII Semana con los Pobres de la Tierra”. Estos han sido organizados por el SARUS y el Movimiento Cultual Cristiano. Así consta en la cartelería difundida para la convocatoria de los mismos.
c) Como todos sabemos, la gestión de los espacios comunes corresponden cada año a una de las facultades que compartimos el edificio, y durante todo 2010 es la Facultad de Filosofía la responsable de la gestión de dichos espacios comunes.
d) Que toda la cartelería anunciadora del acto corrió a cargo de los organizadores, limitándose este decanato a anunciarla, a petición de los mismos, en las dos pantallas de TV de las que disponemos en el hall de entrada y sobre la puerta de la sala de estudio de la biblioteca.
e) Cada una de las cuatro conferencias de las jornadas se han celebrado en otras tantas sedes universitarias sobre las que este decanato tampoco tiene potestad.
En cuanto al vídeo:
En el vídeo colgado en Internet se recoge un diálogo en el que participo y del que se deduce mi supuesta homofobia a partir de lo que en ese diálogo afirmo, en particular en mis alusiones a la DSM-V y a la necesidad de que el terapeuta tenga en cuenta la petición de su cliente sin prejuzgar que la única intervención posible sea la de ayudarle a asumir su supuesta homosexualidad.
En cuanto al contenido de mis palabras, tal como se presentan en el video, puedo entender que se pueden interpretar de manera ofensiva, lo cual estaba lejos de mi intención y lamento profundamente que así haya ocurrido.
No obstante, en aras de aclarar mi posición personal, la idea que quise transmitir no es contraria a mi posición abierta y de respeto en relación con toda condición de diversidad humana, incluyendo las relacionadas con su sexualidad. Es conocido que mi posición personal y profesional siempre ha sido la de asumir el coste que la defensa de estas posiciones ha conllevado.
Más allá de estas circunstancias quiero expresar mi rechazo a la manipulación irresponsable de la que está siendo objeto la comunidad universitaria a la que represento, puntualizando lo siguiente:
a) Desde que tengo responsabilidades en la gestión de la Facultad de Psicología, he contribuido en la medida de mis posibilidades, a que este centro sea un espacio donde todos los grupos sociales puedan encontrar un lugar para el debate y para la difusión rigurosa de actividades relacionadas con la promoción de valores democráticos.
b) En la medida en que me ha correspondido, he evitado posiciones sectarias y dogmáticas en cualquier asunto relacionado con el bienestar humano. Para este fin he encontrado en la libertad de expresión y en la confianza y responsabilidad de los colegas, estudiantes e interlocutores sociales, el mejor aliado para que esta facultad se convierta en un centro abierto a la diversidad humana.
c) Respecto al libro objeto de la polémica, esta facultad no ha tenido constancia de su difusión en sus dependencias ni tiene responsabilidad alguna en sus contenidos. En cualquier caso lamentaría y rechazaría que, abusando de la confianza, cualquier grupo pueda difundir o haya difundido contenidos de carácter discriminatorio, incluida la homofobia.
d) Es un orgullo personal y científico haber contribuido en la medida de mis responsabilidades a fortalecer la presencia de la Facultad de Psicología a través de sus grupos de investigación, sus proyectos docentes y sus espacios para la participación de la comunidad universitaria, en la defensa de la diversidad humana. De hecho, nuestra facultad es hoy conocida por su liderazgo en el análisis científico comprometido con el respeto a los derechos de todas las personas con independencia de sus características diferenciales.
e) Es mi obligación defender a la comunidad universitaria a la que represento de ataques irresponsables que transmiten a la sociedad una imagen distorsionada de esta comunidad científica, lo que nos debilita como tal pero, sobre todo, debilita a la misma sociedad. Esto es especialmente grave cuando estos ataques provienen de colectivos que enarbolan la bandera de la igualdad, la tolerancia y la defensa de los desfavorecidos.
f) Por último, invito a toda la comunidad científica y a los colectivos sociales implicados a debatir y divulgar la tarea que estamos realizando en defensa de la diversidad humana y, en concreto, de la diversidad sexual humana, en un foro abierto que me comprometo a promover en un futuro inmediato.
Sevilla a 29 de noviembre de 2010


Fdo.: Antonio Aguilera Jiménez
Decano de la Facultad de Psicología
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Curar la homosexualidad?


Ya estamos en la lista. Me refiero a la Universidad de Sevilla y la lista de universidades españolas que imparten cursos o actividades relacionados con las pseudociencias como la astrología, el espiritismo o la homeopatía. http://listadelaverguenza.blogspot.com/.

El motivo que no has llevado a obtener tan preciado galardón es la distribución en la Facultad de Psicología del "libro" de Richard Cohen, un personaje bastante freaky que lleva años divulgando su terapia encaminada a devolver a los individuos homosexuales a la sagrada senda de la heterosexualidad.

Es bien sabido que la homosexualidad fue retirada del DSM-IV en 1973 y dejó de ser considerada una enfermedad, y que la mayoría de trastornos psicológicos asociados a esta orientación sexual obedecen a los prejuicios homófobos que tanta presencia han tenido en nuestra sociedad. Luchar contra esos prejuicios es la principal vía para normalizar la vida de quienes se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Por contra, volver a patologizar la homosexualidad es el camino más directo para fomentar el prejuicio homófobo y, como consecuencia, aumentar la exclusión y el sufrimiento de esta “minoría invisible”.

Entiendo que el debate científico y riguroso es esencial para el avance y la consolidación de una ciencia tan frágil como la Psicología, por lo que decido dar una oportunidad a Cohen y busco en la red algunas referencias sobres sus trabajos científicos. Bueno, la cosa no está fácil, nada por aquí, nada por allá. Pero encuentro un enlace al libro en el que expone los fundamentos de su terapia maravillosa, por lo que decido echarle un vistazo.

El índice ya promete, pero su el contenido es auténtica droga dura. El escritor demuestra estar dotado de un buen sentido del humor y de una opinión bastante pesimista sobre el nivel intelectual de los potenciales lectores de su libro. El texto incluye algunas referencias que pretenden darle un aire algo serio, claro que la mayoría de estas citas son algo rancias, incluso alguna de ellas es de una publicación que no ha pasado por el cauce usual de toda publicación científica, la revisión por pares. Vean si no este ejemplo:

"El hecho de que el padre de Jared le prohibiera expresar su ira también supuso otra influencia importante. Cuando el padre de Jared era pequeño, a él tampoco se le permitió expresar su ira en casa. De este modo, transmitió a su hijo una parte desconocida de su carácter, el niño airado reprimido" (Éxodo 34, 7).

En efecto, se trata del Antiguo Testamento, una fuente incontestable y de indudable rigor científico. Y es que el autor afirma más adelante “Dios nos ha dado a todos la capacidad de curarnos y de recuperarnos por completo en cualquier momento”. La verdad es que no me parece de recibo que un psicoterapeuta cobre a sus pacientes si el trabajo lo va a hacer Otro, y supongo que la comisión deontológica de nuestro colegio profesional tendría algo que decir al respecto.

Pero las referencias al poder sanador del Ser Supremo no quedan ahí, para muestra algunas otras perlas:

la persona en proceso de recuperación necesita sanar su mente, su corazón, su cuerpo y su espíritu. Necesita tener verdadera intimidad consigo mismo, con Dios, con los demás y con la Creación.”

“una curación auténtica y duradera tendrá lugar cuando el amor de Dios se manifieste y experimente a través de las personas”.

Claro que la terapia propuesta no es labor exclusiva de Dios, también se puede colaborar en la sanación desde aquí abajo:

“Hay que hacer una cantidad suficiente de ejercicio, de deporte y de diversión, y llevar una dieta adecuada. Puede ser útil hacer ejercicios de musculación con la ayuda de un terapeuta cualificado”.


Bueno, leer esto último me tranquiliza mucho, pues creo que algunos de mis amigos gays están en el buen camino, ya que les encantan los gimnasios y los ejercicios de musculación con entrenadores cualificados. Sin embargo, no he notado en ellos ningún indicio de que se estén volviendo heterosexuales, sino más bien todo lo contrario. Cada vez se les ve más contentos y satisfechos con su “desviación”.




martes, 7 de abril de 2009

Cuando el ambientalismo es conservador

En algunas entradas anteriores me he referido a cómo tradicionalmente la izquierda y la derecha políticas han asumido planteamientos ambientalistas e innatistas, respectivamente, a la hora de explicar la naturaleza humana. La izquierda porque el objetivo último de cambiar al hombre requería admitir su total moldeabilidad y el poder transformador del ambiente, y la derecha porque encontrar causas genéticas en las diferencias individuales le servía para justificar la posición privilegiada de las clases altas por sus capacidades innatas.
Sin embargo, en bastantes ocasiones los argumentos pueden cambiar de bando, y ser utilizados para defender posiciones ideológicas contrarias a las que en principio podrían vincularse. Un ejemplo podría ser el caso el de las teorías psicológicas de Antonio Vallejo Nájera, psiquiatra español muy relacionado con la derecha franquista, que consideraba que los “rojos” eran individuos mentalmente inferiores y peligrosos que debían ser segregados. Vallejo Nájera alertaba sobre el mal que podía hacer el ambiente democrático a los niños, e insistía en combatir la degeneración de los pequeños criados en ambientes republicanos, segregándolos en centros adecuados en los que se eliminaran los factores ambientales que conducen a la degeneración del biotipo. Entre las medidas regenerativas propuestas por el psiquiatra destacaba el reestablecimiento de la Inquisición: “Promovemos la creación de un Cuerpo de Inquisidores, centinela de la pureza de los valores científicos, filosóficos y culturales del acerbo popular, que detenga la difusión de las ideas extranjeras corruptoras de los valores universales españoles”

Las ideas ambientalistas de Vallejo Nájera fueron una excelente excusa para apartar a bebés y recién nacidos de sus madres republicanas encarceladas y entregarlos a "familias bien" de derechas, ya que de esa manera podría evitarse que la “enfermedad mental” del marxismo se propagase de madres a hijos. Estos planteamientos encontraron el aplauso del Estado Franquista, y sirvieron para tranquilizar las conciencias de torturadores, carceleros y de muchos de los que se beneficiaron de la situación surgida tras el final de la Guerra Civil. Lo decía la ciencia: el adversario era un sujeto con características psicológicas inferiores y perversas, un infrahombre sin base ética, y había que “salvar” a sus hijos de esa perversión que se transmitía a través de la educación parental.

Vinyes, Armengou y Bellis, en "Los niños perdidos del Franquismo" han recogido bien las ideas de Vallejo Nájera. También lo ha hecho Benjamín Prado en su novela "Mala gente que camina".

















..
Un ejemplo más reciente de esta utilización de tesis ambientalistas por parte de la derecha ideológica lo encontramos en la etiología de la homosexualidad, sobre la que se han aportado un amplio ramillete de causalidades, que van desde las hormonas, hasta el trato materno en la infancia, pasando por las diferencias en estructuras cerebrales. En este caso, admitir la causalidad genética podría suponer descargar al sujeto de la responsabilidad sobre su comportamiento, mientras que pensar en factores ambientales situaría la homosexualidad más cerca de la perversión. Sirva como botón de muestra la conferencia que hace unos días impartió Gloria María Tomás, profesora de Bioética de la Universidad Católica de Murcia. En ella hace una serie de afirmaciones que no tienen desperdicio, como que la homosexualidad se origina por la masturbación (Claro, como uno se inicia en el tema con su mismo sexo….), ¡y que se puede curar!
En este video tienes lo más polémico de su charla. Y no se trata de una broma. Tampoco parece que la profesora hubiese bebido en exceso.



sábado, 18 de octubre de 2008

Mamá, papá, soy gay: la aceptación de la orientación homosexual


No, no es una declaración personal. Es el título de un libro de Ritch Savin-Williams, uno de los mayores expertos en el estudio de la construcción de la identidad homosexual, basado en muchos testimonios de adolescentes acerca de sus experiencias a la hora de asumir su orientación homosexual. La entrada viene a cuento porque a raíz de la anterior, dedicada a las familias homoparentales, algunos comentarios han hecho referencia al estigma que muchos de esos niños y niñas tendrán que vivir, sobre todo durante la adolescencia. Este rechazo por parte de los iguales también suele darse hacia chicos gays y chicas lesbianas.

Es evidente que la sociedad actual es mucho menos homófoba que la de hace 20 ó 30 años, y que hoy día es mucho más fácil “salir del armario” que entonces. Sin embargo, nos equivocaríamos si pensáramos que la asunción de una orientación homosexual por parte de chicos o chicas adolescentes es un proceso libre de problemas. En la actualidad la mayoría de adolescentes que empiezan a tomar conciencia de que son “diferentes” sufren bastante durante este proceso. Las razones de este sufrimiento emocional son variadas pero podríamos mencionar algunas.

El primer motivo es la homofobia que existe en nuestra sociedad, que hace que estos adolescentes sientan el desprecio y rechazo de amigos y familiares en sus propias carnes. Y es que, a diferencia de otros prejuicios, la homofobia está dirigida hacia una minoría invisible, lo que hace con que frecuencia chistes o comentarios despectivos sean proferidos en presencia de personas cuya orientación sexual se desconoce, pero que pueden ser gays o lesbianas. Cuando se trata de adolescentes que aún están construyendo su identidad personal, y que pueden tener muchas dudas e inseguridades, estas burlas suelen hacer mucho daño.

Además, la definición de una orientación homosexual suele ser algo inesperado que coge por sorpresa al adolescente, ya que lo usual es que el chico espere enamorarse o sentirse atraído por una chica y viceversa -ni cuentos ni películas infantiles muestran personajes que sean gays o lesbianas-; cuando esas expectativas no se cumplen, la perplejidad y el desconcierto están asegurados. Es cierto que la atracción hacia personas del mismo sexo es relativamente frecuente en la adolescencia temprana, y que en bastantes casos será una fase pasajera que desembocará en una heterosexualidad más o menos definida; sin embargo, otros adolescentes empezarán a preocuparse cuando noten que esos deseos no sólo no desaparecen sino que se intensifican.


En esos casos, estos chicos o chicas van a carecer de modelos de comportamiento que seguir. Qué hará un adolescente de 16 años que se siente atraído por un compañero. ¿ qué hacer, cómo actuar, qué decir? La falta de referentes es mucho mayor que en el caso de sujetos heterosexuales, aunque afortunadamente cada vez es mayor el número de películas, series y novelas que tocan este tema de forma abierta y desprejuiciada, y ofrecen modelos a imitar. No obstante, cuando se trata de productos para niños se mantiene el tabú: nos sorprendería mucho que Harry Potter o Manolito el Gafotas besaran a otro chico.

Quiero terminar esta entrada refiriéndome a algunos factores que pueden contribuir a normalizar este proceso y a evitar el sufrimiento de muchos adolescentes. Sin ninguna duda, lo más importante es combatir la homofobia en todos los contextos en los que se manifiesta, en la familia, en la escuela y en los medios de comunicación. Ofrecer modelos públicos también contribuiría favorablemente; en este sentido, no sólo los personajes de ficción, sino también el modelo que ofrecen algunas figuras públicas que han reconocido públicamente su condición de homosexual constituyen un ejemplo para muchos jóvenes de que se puede ser una persona valiosa y respetada siendo gay o lesbiana. Aunque se trata de un tema controvertido, y por supuesto una opción totalmente personal, creo que cuando un actor, un político, un escritor, un científico o un músico aparecen en la portada de Zero, contribuyen con su valiente gesto a esa normalización. ¿Para cuándo un futbolista saliendo del armario?